lunes, 31 de octubre de 2016

Presentaron el Plan Nacional de Salud Adolescente 2016- 2021

Se realizó la presentación del Plan Nacional de Salud Adolescente 2016- 2021 en el salón auditorio del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el pasado 27 de octubre. Participaron de la actividad, adolescentes, jóvenes, ministro de salud Antonio Barrios, vice ministra de salud María Teresa Barán, representantes de la dirección general del programa de salud, departamento de adolescencia dirección de salud integral de niñez y adolescencia (DIRSINA),  director ejecutivo y secretario general adjunto de las Naciones Unidas.

El grupo de adolescentes y jóvenes Presencia Joven, hizo la presentación lúdica del plan por medio del circo joven. Como cierre de la intervención teatral, que estaba basada en los ejes del plan, entregaron al ministro de salud un documento simbólico, con gritos de “FALTA ALGO, PRESUPUESTO E INVERSIÓN.
Los ejes del plan de salud adolescente son: rectoría y gobernanza, atención integral inclusiva oportuna y de calidad a la salud de adolescentes, sistema de información para la gestión en salud adolescente, comunicación social basada en la promoción de la salud, financiamiento y alianzas estratégicas, monitoreo y evaluación.

El documento fue aprobado por el Ministerio de Salud para su ejecución e implementación por resolución 506/2016 el 22 de agosto, y apunta a que adolescentes sean protagonistas activos del proceso de construcción de sus vidas, ejerciendo su derecho a una mejor calidad de vida y salud plena. Se enmarca en la política nacional de salud 2015- 2030, en la cual se plantea los principios de universalidad, calidad y humanización de la atención en los servicios.

Se considera adolescente a la persona que tiene entre 10 a 19 años. En Paraguay, 1 de cada 5 personas es adolescente, 6 de cada 10 tiene menos de 30 años.

El bono demográfico puede contribuir a reducir la pobreza e inequidad, para lo cual se debe invertir en salud y educación adolescente.

En la elaboración del plan participaron representantes del ministerio de salud, ministerio de educación y cultura, secretaria nacional de la niñez y adolescencia, secretaria nacional de la juventud, secretaria nacional por los derechos humanos de las personas con discapacidad, adolescentes y jóvenes,  organizaciones no gubernamentales y otros.







Comitiva de Paraguay denunció atropellos del modelo transgénico en el Tribunal Internacional a Monsanto

El evento reunió a activistas, juristas e intelectuales de todo el mundo en la ciudad holandesa de La Haya.

 Por: BASE IS
Durante los días 14 y 16 de octubre pasados se realizó en la ciudad de La Haya el Tribunal Internacional a Monsanto, que juzgó al modelo corporativo agro-alimentario vigente en el mundo, que tiene como paradigma a empresas como Monsanto.

El evento estuvo encabezado por el ex relator por el derecho a la alimentación de la ONU, Olivier De Schutter, la periodista y autora del documental “El Mundo según Monsanto”, Marie-Monique Robín, la activista y científica Vandana Shiva y el científico Gilles Eric Séralini, que demostró los daños de agrotóxicos y transgénicos en roedores de laboratorio a través de sus investigaciones.

El tribunal se propuso el objetivo de evaluar la actuación y las políticas de las grandes corporaciones semilleras y de pesticidas del mundo, como también sus consecuencias sobre múltiples derechos de las poblaciones del mundo entero.

Estuvo compuesto por eminentes juristas de distintos continentes, que orientaron su actuación de acuerdo al Estatuto de Roma, que estableció la Corte Penal Internacional y de acuerdo a los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos, establecido por las Naciones Unidas desde 2011.

Harán público un veredicto el 10 de diciembre próximo, que no tendrá consecuencias legales sobre las empresas juzgadas, pero dejará patente a nivel mundial la actuación de las corporaciones evaluadas.

Paralelamente se desarrolló en la misma ciudad la “Asamblea de los Pueblos”, que fue un espacio para intercambiar informaciones, divulgar nuevas investigaciones “y donde quedó categóricamente claro que los pesticidas hacen daño a la salud, destruyen de manera irreversible el ambiente y que el efecto de los transgénicos en la vida humana es impredecible e incontrolable”, dijo la investigadora Inés Franceschelli.

La analista y colega de BASE IS representó a Paraguay junto a Miguel Lovera, ex titular del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), que es el órgano del Estado paraguayo para controlar el ingreso y administración de agrotóxicos y semillas.

“Lovera fue testigo en el tribunal, donde explicó la manera en que las empresas operativizan el control de los gobiernos. Relató cómo el proceso que inició en el SENAVE de Paraguay para controlar mínimamente la importación, formulación, uso y aplicación de agrotóxicos, fue saboteado por las empresas con intereses en el rubro y desembocó en el quiebre democrático del país, con la destitución del entonces presidente Fernando Lugo, y la asunción de gobiernos afines a la liberación de cultivos transgénicos y pesticidas”, dijo.

“Mi participación fue en el taller sobre pesticidas de la Asamblea de los Pueblos, explicando las dimensiones, el descontrol y el grave impacto en el Cono Sur, que tiene a Paraguay como centro de distribución, triangulación y depósito de residuos de sustancias prohibidas mundialmente”, dijo Franceschelli.

FOTO: Miguel Lovera(en la pantalla) exponiendo ante el tribunal.

Sororidad


Fotografía: Frédéric Hayen

Hermandad entre mujeres, percibirse como iguales, aliadas que pueden compartir y, sobre todo, cambiar la realidad de las diversas maneras de opresión. Sororidad es una de las consignas que identifica a la Red de Mujeres del Sur.

La red nace como un sueño de la organización feminista de Encarnación, Kuña Roga en el 2015, una iniciativa instalada en los tres departamentos del sur del país, Itapúa, Misiones y Ñeembucú. Este entramado de utopías de mujeres se consolidó en diciembre del año pasado, a través de un gran Encuentro Regional. La Red de Mujeres del Sur en la actualidad está sólida y cada mujer incide en su distrito y departamento.

Se desarrollaron primero una serie de encuentros territoriales, se juntaron distritos cercanos y las mujeres se encontraban, otras se reencontraban, se reconocían y se daban cuenta que sus realidades eran iguales o parecidas; y así se sentían juntas. Fueron 56 distritos de los tres departamentos, 23 encuentros en total, donde analizaban la realidad y proponían acciones de incidencia. Los encuentros territoriales ameritaban más, después vinieron los tres encuentros departamentales y por último el Encuentro Regional.

En todos los encuentros participaron más de 1100 mujeres, que aportaban y proponían acciones para elaborar una Agenda por los derechos de las mujeres, con actividades de incidencia a corto, mediano y largo plazo.

La agenda contiene cinco ejes de acción, que cada integrante y cada Red distrital trabaja en su comunidad y las difunde a través de los programas radiales. Cabe mencionar que además de las redes departamentales varios distritos se conformaron como “redes distritales”

Kuña Róga y AIETI son las organizaciones que llevan adelante este proceso a través de alianzas estratégicas con las Gobernaciones de Ñeembucú, Misiones e Itapúa. Universidad Nacional de Pilar, Universidad Nacional de Itapúa. Cuenta con el financiamiento de la AECID.


jueves, 27 de octubre de 2016

“Abrir puertas a las mujeres para salir del círculo de la violencia”

Con esta premisa, se conformó en Encarnación la “Mesa Interinstitucional para la prevención, atención, seguimiento de casos y protección a mujeres víctimas de violencia”. La misma se enmarca en el II Plan Nacional contra la violencia hacia las mujeres 2015-2020 del Ministerio de la Mujer. Este primer encuentro fue organizado por la Municipalidad de Encarnación, a través de la Consejería por los derechos de las mujeres, Poder Judicial y la organización feminista Kuña Roga. Se cuenta con el trabajo y la experiencia también del programa de facilitadores judiciales.

Con la presentación del segundo Plan nacional contra la violencia hacia las mujeres, a cargo de la abogada Marcella Zub Centeno de ONU Mujeres, se inició la jornada en la que participaron representantes de las instituciones de aplicación de la ley que aborda el tema de la violencia contra la mujer, de universidades públicas y privadas de la ciudad de Encarnación, así como de organizaciones de la sociedad civil comprometidas en la construcción de un trabajo articulado y coordinado.

El objetivo que se pretende lograr es trabajar según las líneas estratégicas del plan nacional y adaptarla a la realidad de la ciudad de Encarnación, revisar los protocolos actuales de cada institución y delinear un plan conjunto a nivel local, con indicadores, cronograma y responsables, para el corto y mediano plazo.


El desafío  es concretar lo más específicamente posible el trabajo que se desarrollará para tener un plan realista y realizable, que pueda mejorar sustancialmente la atención a mujeres víctimas de violencia. Se realizarán una serie de reuniones más para la elaboración del Plan de acción de Encarnación. 

Masiva participación ciudadana a favor del Plan Encarnación Más

Se realizó ayer la sesión ordinaria de la Junta Municipal, donde la ciudadanía autoconvocada pidió la urgente aprobación y promulgación del “Plan Encarnación Más”

Es la primera vez que una importante cantidad de personas, principalmente jóvenes acuden a una sesión de la junta para solicitar la aprobación de un documento. Esto sorprendió a concejales e intendente. Por medio de carteles que decían “Encarnación Más, aprobación ya. Ni usen, ni abusen, el plan es del pueblo” y otros, expresaron su interés por el Plan.

Durante la sesión, se leyeron notas de centro de estudiantes, asociación de arquitectos, organizaciones civiles y ciudadanía general que solicitan la rápida aprobación del documento técnico.

El Intendente Luis Yd, por medio de una nota dirigida al Pte. De la Junta, Arq. Jorge Hrisuk designó el equipo interdisciplinario para el estudio de Ordenanza de aprobación del Plan ENCARNACIÓN MÁS. La ciudadanía pide que el proceso participativo ya no se someta a un estudio, pues su elaboración estuvo a cargo de un equipo técnico de la empresa Eco Sistema Urbano.

Laura Medina, Arquitecta y colaboradora local de la elaboración del documento E+ solicitó a las autoridades respetar el proceso de construcción, además de su aprobación inmediata, pues el plan refleja el equilibrio entre ciudadanía, municipio y equipo. En caso de que haya un punto para hacer un estudio, da máximo un plazo de 30 días a la Junta Municipal.

“El Plan Encarnación Más no es un punto final, es un punto de partida para que cada administración que suba al poder tenga un horizonte claro a seguir, con una herramienta de gestión elaborada y consensuada con la participación ciudadana y un criterio de equipo técnico multidisciplinar y de rigor científico. El director de la empresa que llevó a cabo fue José Luis Vallejo, arquitecto español profesor de la Universidad de Harvard en materia de urbanismo y sustentabilidad en Boston, junto a un equipo de sociólogos, arquitectos, antropólogos, y colaboradores locales. Se han hecho en Encarnación: encuentros temáticos, talleres universitarios, con sectores barriales, encuentros con niños y niñas, con instituciones, organizaciones, con adolescentes, con jóvenes, en más de un año de trabajo.
Cualquier cambio o modificación del Plan, así como cualquier venta de lote en tierras recuperadas o proyectos de acción o inversión en la ciudad, deben ser CONSULTADOS, CONSENSUADOS Y COMUNICADO con toda la comunidad encarnacena de todos los sectores (como se explica en la página 228 del capítulo 4.6). Gobierno abierto y social, con gestión transparente y participativa.

El artículo 224 de la ley 3966 "Orgánica Municipal" expresa: LAS MUNICIPALIDADES ESTABLECERAN UN SISTEMA DE PLANIFICACIÓN DEL MUNICIPIO QUE CONSTARÁ, COMO MÍNIMO DE DOS INSTRUMENTOS: EL PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MUNICIPIO Y EL PLAN DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL" expresa Eco Sistema Urbano.

Mayor información sobre el Plan: www.encarnacionmas.com/plan




miércoles, 26 de octubre de 2016

El arte y la inclusión social

Fotografía ilustrativa: Grupo crónica/argentina

Música y pintura son dos ramas del arte mayormente utilizadas para la inclusión social a personas con discapacidad. Tammy Rodríguez, de la Dirección General de Educación Inclusiva del Ministerio de Educación y Cultura (M.E.C) manifestó durante el I Foro Artístico y Cultural de Itapúa que el arte en todas sus dimensiones posee beneficios únicos para las personas, sin embargo expresó que aunque la música y la pintura son muy utilizadas para la inclusión, el teatro y la danza siguen con deudas pendientes.

La ley 5136/13 “De Educación Inclusiva” obliga a todas las instituciones educativas del país adecuar sus instalaciones, y todo lo que sea necesario para que niños/as y jóvenes con algún tipo de discapacidad puedan acceder a la educación.

Rodríguez citó algunas de las discapacidades más conocidas, como ser la discapacidad física, visual, intelectual, auditiva, verbal, psicosocial (ej. Asperger)

En Encarnación, una de las referentes principales de la educación inclusiva es la Sra. Máxima Kallus, Psicopedagoga y Directora del Colegio “El Principito” que intervino durante el foro para comentar un poco de su experiencia en esta área. Cuando tenía 19 años enseñaba en una escuela, recuerda que un estudiante no aprendía a leer y escribir, aunque tanto lo enseñó, seguía sin aprender. El misterio de no saber por qué no aprendía la llevó a cruzar el río para estudiar en Posadas, Argentina. Un año estudió psicología, siguió sin descubrir la causa, hasta que encontró en la “psicopedagogía” lo que buscaba.

Descubrió la neurociencia, la metodología, la didáctica, la pedagogía diferencial y el misterio se reveló, el niño no aprendía porque tenía un trastorno del aprendizaje relacionado a la dificultad de leer y escribir (lectoescritura), la dislexia. Trajo sus conocimientos a Encarnación y fundó el primer colegio inclusivo de la ciudad.

El arte, es por excelencia la expresión del alma que conmueve, esta premisa es fundamental para la inclusión social a personas con cualquier tipo de discapacidad o trastorno de aprendizaje. La Prof. Noemí Brítez del elenco de teatro ROCEMI dio algunas dinámicas para ser usadas dentro del teatro.

-          Discapacidad visual (dinámica mi propia escultura)
-          Discapacidad auditiva (dinámica dígalo con mímicas)
-          Discapacidad física (dinámica mi espíritu animal)
-          Discapacidad mental (dinámica mi recuerdo favorito)
-          Discapacidad intelectual (dinámica creación de un cuento individual o colectivo)


Por: Lizandra Rolón

martes, 25 de octubre de 2016

"La mirada unidimensional acaba la vida"

Fotografía: Daniel González

“Un pueblo que no conoce su historia es un pueblo muerto. Si queremos ir para adelante, debemos mirar para atrás. Un pueblo es producto de su historia. Si no tiene clara su historia no tiene raíces. Hasta que los propios leones no tengan historias de cacerías, seguirán glorificando al cazador. La mejor arma que tienen los ricos es la cabeza de los pobres” estas frases formaron parte de la reflexión que dio Ernesto Benítez a un grupo de estudiantes de Encarnación.

Ernesto Benítez es militante, campesino. Tiene una rica historia de lucha por la tierra hace más de 25 años en Paraguay. Vive entre los departamentos de San Pedro y Amambay. Se formó en Educación Popular, Escuela de Madres de la Plaza de Mayo en Argentina, Brasil, Venezuela y otros.

Durante la reflexión colectiva, las palabras generadoras fueron: crear, compañeros/as, ideal, cambio, transformar, despertar, esperanza, conciencia, realidad, política, japay, organización, movimiento, dirigente, militante, vida diferente, crítica, derechos humanos.

Cada palabra fue desglosada y transformada en un concepto general que fueron compartidos entre el estudiantado y Benítez. Él considera que “militante” es la persona que ante las injusticias sociales intenta transformar la realidad día a día. El militante se forma para pasar a ser “dirigente social” que tiene un nivel de conocimientos teóricos, experiencias, conceptos. Lleva la práctica y la teoría juntas. 

Para Benítez, los conocimientos básicos son: sociología, economía, contabilidad, historia, psicología, comunicación, ética, ingeniería ambiental, cultura general.

El proceso del conocimiento tiene dos caminos: la experiencia directa e indirecta.
Experiencia directa: la vida. Cotidianeidad
Experiencia indirecta: Sistematización de teorías, experiencias de los pueblos y su historia.

“Nadie educa a nadie. Nadie se educa sólo, todos nos educamos en comunidad” Paulo Freire.

El conocimiento va en paralelo y depende del rol que se cumple en la sociedad. Siempre tiene dos visiones, dos formas de contar, y sus elementos fundamentales son la práctica y la teoría. En el campo hay una disputa entre dos visiones: unidimensional y multidimensional.

Ej.: Mirada unidimensional: Cristóbal Colón con su llegada a América vio a los indígenas como mercancía. “Todo lo que existe para los dominantes es sinónimo de dinero, muerte”
Mirada multidimensional: Mirada territorial, la tierra como fundamento y espacio de vida, ecológico, cultural, espacio social, político, económico, tecnológico y filosófico.

Durante la reflexión se concluyó que en Paraguay la mirada unidimensional está acabando con la cultura, con la naturaleza, y que al mismo tiempo hay una disputa y control entre el poder económico, político e ideológico, que generan distribuciones desiguales.

Por: Lizandra Rolón

23 cosas que no conocías de la escalinata del Bº San Pedro


La técnica “mosaiquismo sobre malla” fue utilizada para la puesta en valor de la escalinata del Barrio San Pedro. Durante los 400 años de la ciudad de Encarnación la escalinata revivió y este trabajo estuvo a cargo del artista plástico Rubén Sykora, que por tres meses investigó la historia de quienes viven en el barrio. Con una amalgama de ideas presentó el proyecto a la Municipalidad y el trabajo se puso en marcha.

Sykora se basa en la vida de Pedro el Apóstol, al mismo tiempo el nombre del Barrio, que además es un espacio de reubicación de paseras, oleros y pescadores.
En la escalinata se unen dos vertientes, el sentido religioso de la iglesia católica apostólica romana y el sentido social, pues mirando la obra desde la Avenida Costanera, se plasman en la pared lateral derecha las figuras de mujeres paseras, figuras dinámicas que con canastas traen y llevan productos al otro lado del rio. Junto a estas figuras acompañan mariposas violetas, que según Sykora representan la transmutación constante de la ciudad y de sus habitantes.

A continuación, la lista de cosas que no conocías de la escalinata

1-      El proceso de creatividad fue previo a la presentación del proyecto y tuvo una duración de tres meses.

2-      Basado en Pedro Apóstol o San Pedro, primer obispo de Roma, y primer Papa de la Iglesia Latina (cuya imagen se representa llevando unas llaves) y el barrio San Pedro, espacio de reubicación de paseras y pescadores.

3-      Figuras dinámicas de paseras, que con canastas traen y llevan productos al otro lado del rio. Junto a estas figuras acompañan mariposas violetas, que según Sykora representan la transmutación constante de la ciudad y de sus habitantes.

4-      En el centro, al fondo, se ubica una gran escultura “la aureola de San Pedro” donde utilizó una corriente europea, el arte conceptual, busca connotar el espíritu de Pedro Apóstol y sus lágrimas con 7000 caireles que cuelgan de la misma. Estos caireles están ubicados con un sistema que les permite girar con la briza mostrándose brillante con la luz del sol y por la noche con la iluminación artificial de reflectores.

5-      El espacio está diseñado pensando en un lugar de esparcimiento. Ofrece bancos, juegos lúdicos: ta-te-ti, tablero de ajedrez y dama, también juegos como el tejo y twister.

6-      El lugar está planteado para realizar actividades al aire libre, exposiciones artísticas, pequeños conciertos, desfiles, etc.

7-      En el centro hay tres canteros, en el primero a la izquierda hay un sol gigante que simboliza la luz de Jesucristo y al mismo tiempo el calor de una ciudad turística y veraniega.

8-      En el segundo cantero se muestra un triángulo que simboliza la Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo, y dentro mismo,  las llaves del reino de los cielos, una de ellas en color plata y la otra en color oro.

9-      En el tercer cantero está una media luna, simbolismo que en general representa el poder femenino, la diosa madre, la reina del cielo y la protección de la Virgen María.

10-  Se perciben las siete estrellas principales conocidas por las Siete Cabritas dentro de la constelación Pléyades.

11-  Se simboliza a la Virgen María, por ser la madre de Jesús, madre de la iglesia naciente, por estar al lado de Pedro y los apóstoles en los inicios de las comunidades cristianas

12-  Seis canteros recubiertos en su parte frontal con imágenes de distintos tipos de peces de diferentes especies, como ser dorado, pacú, bagre y otros.

13-  En los escalones está representado el oleaje del Rio Paraná en diferentes colores

14-  En la parte frontal del primer cantero está ubicado un espejo, especialmente preparado para que los visitantes puedan tomar una fotografía con las imágenes de la escalinata en su conjunto.

15-  Cuatro lugares techados mediante toldos de policarbonato en color azul en forma de olas, representando las aguas del rio Paraná o las alas de San Pedro.

16-  En la pared del lado izquierdo se pueden observar un homenaje a los pescadores del rio Paraná, y al mismo tiempo la historia de Pedro como pescador

17-  En la segunda parte, manteniendo la línea del arte conceptual, cuatro pilares sosteniendo el muelle, que simbolizan el recuerdo del muelle de Encarnación, que un 20 de septiembre fuera arrasado por el ciclón.

18-  En la tercera parte dos llaves de metal gigantes cruzadas con el símbolo de la cruz, simbolizan las llaves de San Pedro

19-   El artista se inspira en el simbolismo de la llave y sugiere a los visitantes colocar llaves en donde los enamorados, los amigos, grupos de estudiantes unan su amistad, amor, unidos en la tierra como en el cielo.

20-  Al frente de esta pared del lado izquierdo hay una rampa preparada para el acceso con bicicletas, sillas de rueda. La rampa con la técnica de esgrafiado tiene 2015 peces que simbolizan el año que en que Encarnación cumplió los 400 años.

21-   En la vereda inferior se encuentra escrito el nombre de la ciudad Encarnación, dando la bienvenida a la Escalinata de San Pedro.

22-   La superficie en forma plana tiene 1357 m2. Sumando escalones, canteros y murales la cantidad se triplica.

23-  El costo de la obra fue de 400 millones de guaraníes y fue solventada por la municipalidad de Encarnación, durante la intendencia de Joel Maidana.




Fotos: Ruben Sykora/Fan Page

lunes, 24 de octubre de 2016

“Cada ser humano es un artista”

Koki Ruiz

El “I Foro Artístico y Cultural. Hablando un mismo idioma. El Arte” se realizó en Encarnación los días 20 y 21 de octubre, fue organizado por la Asociación de Danza y Arte del Sur (ADASUR) declarado de interés educativo, departamental y municipal. Participaron estudiantes, docentes y profesionales del área artístico-cultural de Itapúa, Misiones y Ñeembucú.

Durante la actividad, el artista misionero Koki Ruiz expuso su tema “Cada ser humano es un artista” que emocionó al público con risas y llantos. En su exposición, Ruiz afirmó que cada persona posee la capacidad de crear y desarrollar el artista que lleva dentro.

“Sólo los pueblos creativos vencen sus dificultades. La cultura no es lo que encontramos en google o Wikipedia, la cultura lo traemos desde pequeños, desde el amamantar hasta la forma de educar. La verdadera obra de arte no es lo que está en un museo, sino lo que puede hacer el futuro artista que está dentro de nosotros” dijo.

Koki nació en San Ignacio, Misiones en 1957, es un artista plástico autodidacta que muy joven fue reconocido por su trabajo, viajó y vivió en Europa; regresó a su pueblo natal nuevamente en 1992. Para Koki la creatividad es el paradigma de la libertad, con esta idea regresó y decidió basar sus trabajos en la “tradición e innovación” usando en sus obras de arte lo que caracteriza a su pueblo, el estilo barroco.

Su primera obra, fue una torta que tenía la forma de un barco. Cuando él tenía 7 años su hermana cumplía 15, ella tenía un sueño, viajar por el mundo y ser libre, que para la época significada algo extraño y rebeldía, “las mujeres estaban sometidas a casarse, servir al marido, cuidar a los hijos, dedicarse a las cosas de la casa y a la costura”, contó Koki.

Este episodio marcó su vida para siempre, la torta con forma de barco que hizo con su mamá en honor a su hermana que quería viajar, fue el inicio de su recorrido artístico. Él rememora con un tono nostálgico cuando preguntó a su mamá lo que opinaban los invitados de la torta, nadie dijo que era linda, sin embargo todos exclamaban ¡¡que trabajo, que trabajo!!

“La obra de arte es el trabajo, el proceso con todos” ese recuerdo lo inspiró siempre hasta que se comprometió a hacer el retablo para la visita del Papa Francisco. En este sentido, Koki dice que el trabajo del pequeño agricultor es la primera herencia de los guaraníes. “Cuidar la semilla, sembrar, mirar la espiga, soñar y cosechar es un acto de amor y sabiduría ancestral”

Cuando una mujer campesina le regaló una calabaza que colocó en sus manos mirándola como si fuera arte, él comprendió que el retablo debía ser una obra de arte colectiva, cargada de la religiosidad popular.

Para su construcción, todo el Paraguay se movilizó. En Misiones juntaron 1200 andai (calabaza), 200 mil cocos y las espigas de maíz fueron donadas por comunidades menonitas.  Toda la gente estaba emocionada, participaba y acompañaba el retablo que fue hasta Ñu Guazú. Koki recuerda con mucha emoción las expresiones del Papa cuando vio el retablo, este le dijo lo mismo que los invitados a su mamá ¡Qué trabajo, qué trabajo!

El artista culmina con esa reflexión, la verdadera obra de arte está cargada de trabajo, dedicación y por sobre todo la participación de la gente.


Por: Lizandra Rolón

Miércoles negro: Primer paro de mujeres en Argentina.

Por: Vanessa Rodríguez

 Fotos: Mariana Fernández

Silvina Molina, periodista e integrante de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género de Argentina en contacto con Candela Digital brindó detalles acerca del inédito paro de mujeres en Argentina, conocido como “Miércoles Negro”.

“Es una marcha política sin partidismo, donde las mujeres hacemos política con la consigna Ni Una Menos, Vivas Nos Queremos, salimos a las calles bajo una lluvia torrencial en una jornada que inició muy temprano. Cuando una caminaba por las calles de Buenos Aires observaba a mujeres vestidas de negro, de luto por las mujeres que nos faltan. Íbamos en el transporte público vestidas de negro y nos reconocíamos” rememora Silvina.

“El paro en todas las empresas fue a las 13hs, las mujeres salimos a las calles, yo trabajo en la agencia nacional de noticias de Telam, salí a la gran avenida junto a compañeras y compañeros que eligieron apoyar, caminamos por esa avenida y nos encontrábamos a mujeres vestidas de negro en las esquinas, nos abrazamos sin conocernos, hubo lágrimas y todas juntas cantamos “ni una menos vivas nos queremos”, nombrábamos a las mujeres que ya no están como Lucia Pérez víctima de feminicidio. A las 16hs. una gran columna de mujeres vestidas de negro empezaron a marchar algunas en silencio, algunas abrazadas, otras llevando carteles, algunas bailando” detalla la periodista.

En los carteles se visibilizaron los tipos de violencia por la cual ocurren los feminicidios, pues para algunos hombres las mujeres somos objetos que pueden maltratar,  violar, matar. Lo que pasó este miércoles 19 fue conmovedor y emocionante millones de mujeres argentinas vestidas de negro en el obelisco, repletas en la plaza de mayo, y en otras ciudades de la república dando su voz de protesta y pidiendo frenar los feminicidios.

La marcha fue encabezada por los familiares de las mujeres que fueron asesinadas en hechos de feminicidio. Este año la participación fue mayor, totalmente pacífico, miles y miles de mujeres en las calles,  valorando que estamos vivas y que somos la voz de las que ya no están, y con la enorme esperanza de que no tengamos que volver a salir a las calles por esto, que la próxima salgamos a la calle para festejar  que se frenaron los feminicidios, que estamos unidas por nuevos derechos nuevas conquistan, sintiendo el calor de otras ciudades del mundo, la mayoría de ellas latinoamericanas en este primer paro de mujeres.

La pregunta que nos queda es que hacemos con toda esta energía de sentirnos todas juntas, que van a hacer los responsables políticos del poder ejecutivo, judicial, legislativo hombres y mujeres que ocupan estos cargos para frenar la violencia contra las mujeres.

Según nos cuenta Silvina la marcha Ni Una Menos y el Miércoles Negro surgen a raíz de los feminicidios ocurridos en el país, no hay estadísticas oficiales, salvo los datos que provee la organización social la casa del encuentro que lo hace a través del relevamiento de las noticias, estas estadísticas revelan que cada 30 horas una mujer es asesinada en Argentina por el solo hecho de ser mujer, la gran mayoría casi el 80% por su pareja o ex pareja y la mayoría casi el 90 % en sus casas lo cual demuestran que sus casas son el lugar más inseguro para las mujeres.

Esta es la realidad que vivimos las mujeres en Argentina desde hace muchos años y hubo 2 casos en particular en nuestra historia reciente Argentina que impactaron en la sociedad  son el brutal  asesinato de una adolescente de 16 años Chiara Páez  quien fue asesinada por su novio incluso con la complicidad de sus suegros lo cual generó la primera movilización de ni una menos que se realizó en el año 2015 con una convocatoria multitudinaria en las calles argentinas y en todas las ciudades.


Este año se repitió la indignación con el caso de Lucia Pérez una adolescente de 16 años a quien violaron, golpearon la mataron de dolor y la empalaron, este año se repitió la experiencia, volvimos a estar en las calles con mayor participación que en la marcha anterior, puedo decir  que fue algo inédito en el mundo. Indicó Silvina a Candela Digital.

martes, 18 de octubre de 2016

No me critiquen, soy encarnaceno



¡OJO! Ésto no es una crítica de El Secuestro, sino una crítica de una crítica de una crítica de la película.
El jueves pasado tuve la oportunidad de ir al cine y ver El Secuestro, película encarnacena de producción paraguaya dirigida, producida, escrita y protagonizada (entre otros roles más) por el también encarnaceno Hugo ‘HJ’ Cardozo. La sala llena, el público se reía, se tapaba los ojos, ovacionó de pie al equipo realizador presente.
La película, indistintamente buena o mala, recibió una serie de devoluciones digitales que, aunque sigan siendo publicadas, coinciden en una cosa: la película no es buena.
Sin tomar en cuenta la credibilidad, o el ojo crítico, o conocimiento del séptimo arte, (o cualquier aspecto en realidad) de los autores y/o los editores de dichos artículos, la enfurecida población encarnacena no hizo más que volcar su enérgica opinión sobre las críticas.
Entre muchas declaraciones negativas, los encarnacenos afirman que estos críticos de cine “redactan muy mal”, “no son objetivos”, “no saben de lo que hablan, sino miren las taquillas”, “no apoyan el cine nacional.”
Antes de empezar, quiero dejar en claro una cosa. Mi intención no es desacreditar a Hugo Cardozo ni al equipo involucrado en la realización del largometraje y si bien tengo mis opiniones acerca de la película, no es ese el punto de este artículo. Es más, aplaudo su esfuerzo y el amor al arte que llevó a hacer esta película a todo pulmón. La historia detrás de cámaras de este film merita todo un documental que abarque los más de dos años que tomó éste para ver la luz del día.
Primeramente, quiero decir que los críticos de cine (o de cualquier ámbito), son siempre subjetivos. NO EXISTE LA OBJETIVIDAD, especialmente cuando se trata de obras artísticas de cualquier índole como lo son los largometrajes. Si habláramos objetivamente no sería una crítica, sino una ficha técnica. La RAE define la crítica (“opinión crítica”, propiamente dicho) como “juicio expresado, generalmente de manera pública, sobre un espectáculo, una obra artística, etc.” Una opinión, personal o colectiva, es y debería ser siempre imparcial, como los comentarios en las redes sociales, a diferencia de las del público encarnaceno que las hacen recayendo en los factores externos a la película en sí, como los obstáculos que el equipo tuvo que afrontar en más de dos años para que El Secuestro llegue a todos los cines del país o la producción local de ésta. Un crítico tiene que ver mucho más allá de eso, no debería poder basarse en emociones ni en cuestiones personales al redactar, pues es una interpretación y su objetivo consta en, justamente, dar su opinión personal, y para ello tiene que evidenciar los errores.
También, recordemos que una crítica puede ser constructiva o destructiva, depende de cómo se lo tome. Nadie ni nada es perfecto. Y la película no es la excepción. Si bien la película tiene aspectos negativos, los críticos no dudan en resaltarlos.
Queda en el director y en el equipo ser capaces de reaccionar a las devoluciones con madurez. Se lo dejamos a ellos el trabajo del análisis y la auto-crítica, para que puedan aprender de sus aciertos/fallas y crezcan, tanto como realizadores audiovisuales como personas; y ojalá continúen creando y aportando al cine nacional.



Yo no creo estar en posición de juzgar ni mucho menos de acusar, pero me vi obligado a dar mi opinión sobre el tema como alguien que apoya el cine nacional a los cuatro vientos con el ojo analítico que me dio el haber cursado un año la carrera de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Palermo de Buenos Aires, como encarnaceno y como cinéfilo empedernido; y espero sea leída, analizada desde estos factores que me inspiran a publicarla y criticada ;).

Comentarios